#TRANVÍAS DE #ARGENTINA, su #história.

Los primeros tranvías comenzaron a correr por las calles de Buenos Aires en el año1863 y eran traccionados por caballos. Al principio
funcionaron como complemento del ferrocarril y luego, desde 1870, específicamente como transporte urbano.

En 1897  se inauguró el primer  servicio de tranvía eléctrico, que recorria la avenida Las Heras desde Canning hasta los portones de Plaza Italia. El vehículo se desplazaba a 30 kilómetros por hora, lo cual era una velocidad elevada para la época. Un periodista de entonces publicó al respecto el siguiente comentario :” Se trata de un endiablado vehículo que devora las distancias con una espantosa velocidad". 


A fines de ese mismo año  se inauguró otra línea que unía la avenida Entre Ríos con el barrio de Flores y fue a partir de ese momento que comenzó a aumentar el tránsito del nuevo tipo de tranvía por las calles de Buenos Aires, el cual llegó así a los barrios y se convirtió en un servicio popular.
Vale recordar al legendario boleto obrero que se expendía entre la cinco y la siete de la mañana al precio de cinco centavos, la mitad de la tarifa normal. Cuando se sacaba boleto obrero de ida y vuelta a un costo de diez centavos, el regreso debía materializarse por la tarde, después de las 16.00 horas

La ciudad de Buenos Aires mantuvo una de las redes de tranvías eléctricos más grandes del mundo. Con cerca de 800 kilómetros de vías, un centenar de líneas y casi tres mil coches, representaba el 55 % de la extensión total de las vías tranviarias instaladas en el país




Tranvías a caballo circulando frente a la catedral de Buenos Aires



Los primeros tranvías eléctricos eran abiertos y se los denominaba “jardineras”



Algunos tenían un piso superior abierto



Los primeros tranvías eléctricos cerrados que circularon en Buenos Aires



La barra con la cual el conductor realizaba manualmente
el cambio de vía en las curvas



Trolley: una rueda se deslizaba sobre el cable que le proveía alimentación
eléctrica. El circuito se cerraba através de las ruedas y las vías. 
Se rotaba por medio de una soga cuando el tranvía invertía su marcha

Salvavidas: se accionaba con un pedal desde el interior para
evitar arrollar a quien eventualmente cayera en las vías.

Las cabinas del conductor (motorman) y del guarda eran techadas pero lateralmente
abiertas al exterior, con puertas tijera.

Cartel de Completo : Se giraba desde el interior

Dos empresas serían las pioneras: el "Tranvía Eléctrico de Buenos Ayres" construida por el ingeniero norteamericano Charles Bright quien inauguró un primer tramo de ensayo y demostración, el 22 de abril de 1897 (por la Av. Las Heras, entre Canning y Plaza Italia); y la Cía. de "Tramways La Capital", que procedió al cambio de tracción bajo la dirección del ingeniero argentino Juan Mallol, inaugurando la línea entre la Av. San Juan y Entre Ríos y el barrio de Flores el 4 de diciembre de 1897 . De aquí en más todo fue una carrera. Cambios de tracción, nuevas empresas de modo que, para 1908, eran doce las compañías que operaban en la ciudad.

Entre 1908 y 1909 se produce la denominada "Fusión de los Tranvías", fruto de la creación de la Compañíe General des Tramways de la Citè de Buenos Ayres (empresa belga del grupo SOFINA con asiento en Bruselas) de la cual será la principal accionista la Cía. Anglo Argentina, por lo que seguirá girando en esta plaza bajo esa denominación. A partir de entonces quedan circulando cuatro empresas: la Anglo Argentina, la Compañía Lacroze de Bs. As.(nacional), los Tranvías del Puerto (inglesa) y la Compañía de Tranvías Eléctricos del Sud (nacional), siendo estas tres últimas las únicas que no entraron en la fusión.


El progreso del sistema y su desarrollo siguió en continuo avance. Más líneas, más kilómetros, más servicios. Aparece la industria local. Desde 1915 el Anglo ya carroza tranvías y a partir de 1922 fabrica sus primeros coches con diseño propio. A mediados de los '20 la red alcanza su máximo apogeo: 875 Km de vías, más de 3.000 vehículos y 12.000 empleados para circular por 99 recorridos y llegar a transportar 650.000.000 de viajeros anuales.




Tranvía Lacroze que realizaba el servicio suburbano hasta 
Campo de Mayo

Con la aparición del transporte automotor comienza la competencia. En 1922 circulan las primeras empresas de ómnibus y en 1928, los taxistas, que por entonces sufrían un período de escasez de pasajeros, decidieron unirse en pequeños grupos y hacer viajes con recorrido fijo, generalmente siguiendo el de una línea de tranvías, llevando su mismo número y hasta circulando delante de sus coches para "robarles" pasajeros. A este sistema dio en llamársele "colectivo" (resumen de auto-colectivo). 

En un principio leve, hacia comienzos de los años '30 la competencia se hace realmente feroz, generándose la superposición de servicios en los corredores importantes y el desabastecimiento de transporte en otros.

Estas y otras razones, fruto de la situación política de entonces, dieron lugar a que se decidiera, al igual que en la mayoría de las grandes metrópolis mundiales, congregar a todos los modos de transporte bajo un único ente; cosa que se concretó en 1939 con la creación de la "Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires" (C.T.C.B.A.). 

Ésta, de capital mixto (privado y municipal), no tuvo mucha suerte, en parte  por el desmanejo interno a lo que se sumó la falta de insumos y repuestos, corolario de la II Guerra Mundial que dejó a la Argentina aislada del mundo, por lo que, tras un permanente déficit, la "Corporación" entró en liquidación en 1948





Tranvía circulando. Observar la garita desde donde un policía dirigía el tránsito

A partir de 1950 la empresa fue estatizada, rebautizándosela como "Transportes de Buenos Aires" . Tranvías, ómnibus, colectivos y a partir de junio de 1948 un nuevo integrante del elenco, el trolebús, cambiaron del color marfil de la C.T.C.B.A. al plateado con banda azul de la nueva entidad, que para los subterráneos adoptó el azul cobalto y marfil con banda amarilla, que había sido de la extinta C.H.A.D.O.P.YF. (Compañía Hispano Argentina de Obras Públicas y Finanzas).

A partir de 1953 el servicio de tranvías se vio remozado; se fabricaron 5 series de coches con un diseño totalmente nuevo, se renovaron los rieles de casi toda la red así como  una importante extensión de la línea aérea, además de optimizarse y prolongarse muchos recorridos, rehabilitándose a su vez algunos ya abandonados. 

Todo esto trajo para el tranvía un significativo aumento de tráfico, con lo cual algunos fuertes e influyentes intereses económicos se sintieron perjudicados, al punto de presionar a las autoridades para la supresión del sistema

En 1961, se decide la eliminación de los tranvías La fecha del último servicio se estableció en diciembre de 1962 , día en que se hizo un tibio homenaje de despedida por parte de los comerciantes del barrio de Belgrano. Sin embargo, algunas líneas tuvieron que esperar que arribaran los automotores que las reemplazarían. Los últimos (líneas 20 y 38)  rodaron hasta el domingo 19 de febrero de 1963 .


Tranvía remozado. El salvavidas se colocó bajo el piso y las cabinas
se cerraron con puertas articuladas



Tranvía de doble piso denominado “Imperial”. Circularon pocas unidades



Interior de un tranvía. En general los asientos eran de tablillas de madera. Observar al centro la cuerda que accionaba la campana para ordenar la detención y arranque del vehículo.



Característico asiento de los tranvías construído con tablillas de
madera.

Los controles del tranvía eran muy simples. Ubicado en el techo de la cabina del conductor había un interruptor-inversor que permitía activar o cortar el suministro eléctrico e invertir su polaridad para lograr la marcha directa o reversa.

Se usaban motores de tracción de corriente continua que tienen la ventaja de ser capaces de entregar su par máximo prácticamente de inmediato, pero ésto entraña el riesgo de que las ruedas resbalen o el  arranques sea brusco lo cual resulta  incómodo para los pasajeros y puede dañar el vehículo. Por lo tanto la alimentación debía ser aplicada gradualmente a los motores. Un conmutador rotatorio, ubicado a la izquierda del conductor permitía, mediante el giro de una manija, regular en una serie de pasos la potencia aplicada al motor por medio
de la conexión de resistencias limitadoras ubicadas debajo del piso del vehículo. 

Además los motores podían funcionar en circuitos en serie a baja velocidad o en circuitos en paralelo para velocidades más altas.
El conmutador rotatorio también se usaba para el frenado, conectando los motores como generadores disipando la energía producida en los bancos de resistencias ubicados bajo el piso.


Cabina de comando del tranvía – 
A: Control de velocidad y frenado eléctrico  B: freno mecánico de estacionamiento.
Al principio el motorman iba de pie. Luego se agregó un asiento giratorio.

Además los tranvías tenían un freno mecánico accionado manualmente mediante una manivela en forma de cuello de cisne, ubicada a la dercha del conductor, que actuaba como freno de estacionamiento. 

Para habilitar la presión suficiente para ser aplicado a las zapatas de freno y también para superar la resistencia proporcionada por la liberación de resortes, la base del freno de mano normalmente tenía un engranaje pequeño bajo el piso de la tranvía, engranado de forma permanente a uno más grande conectado al resto del mecanismo de frenado. Esto significa que el maquinista debía girar la manija de freno varias veces para tener algún efecto.

En los tranvías, para evitar que las ruedas resbalen,o para ayudar a la adherencia de las ruedas en situaciones de frenado de emergencia, se arrojaba arena sobre las vías. La arena se almaceaba en recipientes debajo de los asientos en las cabinas de pasajeros cerca de las ruedas. La liberación de la misma se efectuaba mediante la acción de un pedal ubicado en el piso

Como advertencia sonora los tranvías usaban una campana ubicada bajo el piso y era
accionada por el conductor mediante un pedal.
La comunicación entre el guarda y el conductor para solicitar partida o detención del vehículo
se efecuaba mediante una campanilla que se accionaba mediante una cuerda que se
extendía bajo el techo todo a lo largo del vehículo. El código usado era el siguiente

                    Un toque:  detención en la próxima parada 
                             Dos toques: puesta en marcha
                             Tres toques:  parada de emergencia 









Las primeras electrificaciones se realizaron cuando todavía no existían las grandes redes de producción y distribución de energía eléctrica, por lo que, a la hora de electrificar un tranvía o un ferrocarril era preciso construir una central generadora propia






El desarrollo de las redes de producción y distribución de electricidad hizo que paulatinamente se fuera prescindiendo de las instalaciones autónomas de generación, al poder abastecerse con las empresas generadoras. 

Sin embargo, como la distribución de energía eléctrica se realiza en alta tensión y en corriente alterna trifásica, fue necesario proceder a su transformación y rectificación, antes de alimentar la catenaria del tranvía. Esta operación se desarrollaba en las subestaciones de tracción.



Líneas de Tranvias y Recorridos en Buenos Aires

1 De Liniers a Primera Junta 
2 De Liniers a Plaza de Mayo 
3 Pza. Constitución a Villa Eva Perón (Villa Mauricio - Lanús) 
4 Republiquetas y Cramer a Estación Pte. Perón (Retiro) 
5 Lacarra y Rivadavia a Estación Pte. Perón (Retiro) 
8 Plaza de Mayo a Chiclana y Avda. La Plata 
9 Estación Pte.Perón (Retiro) a Puente Uriburu 
10 Jardín Zoológico a Puente Pueyrredón 
12 Boca a Chacarita 14 Aduana a Honduras y Godoy Cruz 
16 Puente Uriburu a Corrientes y 25 de Mayo (Centro) 
17 Sarandi a Recoleta 
18 Avellaneda (Tacuarí y Av. San Martín) a Arenales y Talcahuano (B. Norte) 
20 Lanús Oeste a Estación Pte. Perón (Retiro) 
21 Policlínico Fiorito a Pza. Miserere (Once) 
22 Quilmes a Plaza de Mayo 
23 Viamonte y Maipó (Centro) a Chiclana y Boedo 
25 Boca a Plaza Italia 
26 Parque Chacabuco a Correo Central 
30 Puente Saavedra a Pza Constitución 
31 Estación Saavedra a Maipú y Corrientes (Centro) 
33 Godoy Cruz y Demaría a Maipú y Corrientes (Centro) 
35 Villa Devoto a Callao y Las Heras (Recoleta) 
38 Barrancas de Belgrano a Pza. Constitución 
40 Mataderos a Primera Junta

43 Boca a Rivadavia y Nazca (Flores) 
44 Parque Chacabuco a Aduana 
46 Parque de los Patricios a Est. Pte. Perón (Retiro) 
48 Mataderos a Paseo Colón y Chile 
50 Retiro a Parque Patricios 
55 Caseros y Boedo a Est. Pte. Perón (Retiro) 
56 Parque Patricios a Est. Pte. Perón (Retiro)
61 Policlínico Fiorito a Plaza Italia 
63 Boca a Jardín Zoológico 
68 Demaría y Oro a Plaza Constitución 
73 Parque Patricios a Jardín Zoológico 
74 Avellaneda a Aduana 
76 Hortiguera y Directorio (Caballito) a Callao y Las Heras (Recoleta) 
83 Villa del Parque a Cementerio de Flores 
84 Villa del Parque a Pza. Constitución 
86 Villa Devoto a Est. Río de Janeiro (Subte B) 
88 Barrancas de Belgrano a Flores 
89 Godoy Cruz y Cerviño (Palermo) a Flores 
94 Plaza Lavalle (Tribunales) a Chacarita
95 Chacarita a Esmeralda y Tucumán (Centro) 
96 Viamonte y Eduardo Madero a Villa Urquiza (2) 
97 Pza. Constitución a Barrancas de Belgrano 
99 Avellaneda y Mercedes (Vélez Sársfield) a Correo Centra

Pueden realizarse paseos gratuitos que brinda la Línea de Tranvías Históricos en el barrio porteño de Caballito. El servicio es operado y mantenido “ad-honorem” por los miembros de la Asociación Amigos del Tranvía.  Los tranvías que integran la “flota colección” parten cada 20 minutos desde la única parada de la línea, ubicada en Emilio Mitre al 500 (E. Mitre esq. José Bonifacio), y en los siguientes horarios:

Diciembre a Febrero: 
Sábados y Feriados, de 17 a 20.30 hs.
Domingos, de 10 a 13 y de 17 a 20.30 hs..  
Marzo a Noviembre:  
Sábados y Feriados, de 16 a 19.30 hs.
Domingos, de 10 a 13 y de 16 a 19.30 hs.

Sede social: 
Thompson 502, esq. Valle 
Buenos Aires – Argentina 
  Tel./Fax.: 
(54-11) 4431-1073

E-mail : info@tranvia.org.ar

Link : http://www.tranvia.org.ar/